sábado, 25 de junio de 2016

Contenido

Procedimiento de instalación


Programas en funcionamiento


Debemos de tener ya instalado el VirtualBox y descargada la imagen en extensión .ISO, esta imagen es la que se carga en en la máquina virtual simulando el disco físico, como muestra la imagen 1.
Imagen 1. IMagen .ISO.


Creación de la máquina virtual


Abrimos el VirtualBox para iniciar la creación de la máquina virtual.
Damos clic en “Nueva”, como muestra la imagen 2.


Imagen 2. Botón de nuevo.


El programa nos solicita el nombre del sistema operativo el tipo py la versión que se va a ejecutar, como muestra la imagen 3.
“nombre”: Nombre de la máquina
“Tipo”: Se selecciona el tipo de sistema operativo.
Versión”: la distribución del sistema operativo que se va a ejecutar.


Imagen 3. Nombre y sistema operativo.


En tamaño de memoria se toma de la memoria física del dispositivo para utilizarla en la máquina virtual, esta memoria se usa en segunda instancia esto quiere decir que se utilizara a medida que la máquina virtual la requiera, si se apaga la máquina virtual libera la cantidad de memoria asignada.
Este tiene un indicador que muestra en megas la cantidad asignada, la herramienta tiene un tamaño recomendado, como muestra la imagen 4.


Imagen 4. Asignación de memoria.


Nota: La línea del indicador muestra un máximo de memoria de color rojo, esta indica la memoria física total en este caso “16 GB”.

La siguiente opción nos permite nos muestra unas recomendaciones par ala creación del disco indicando que podemos usar un disco virtual nuevo o ya utilizado, también si queremos virtual o físico esto en configuraciones más complejas, como muestra la imagen 5.


Imagen 5. Disco duro.




En la siguiente descripción realizaremos un pequeño detalle de lo que nos pide el virtualbox cuando nos pregunta el tipo de disco duro, como lo muestra la imagen 6.
Al seleccionar el tipo de disco duro nos muestra las siguientes opciones.


“VDI” : Este tipo es nativo de VirtualBox esto quiere decir que no hay otro programa que          realice el cifrado para utilizarlo.
“VMDK” :Este tipo es utilizado por otros programas como VMWARE.
“VHD” : Trabaja bajo productos de Microsoft de forma nativa se utiliza en Connectix de Microsoft.
“HDD” :Este tipo se puede utilizar por varios intérpretes y visualizar su contenido sin necesidad de correr la máquina.
“QED” : Este tipo de se utiliza como archivos de respaldo e imágenes dispersas (mejorado).
“QCOW” : Este tipo es de respaldo pero de forma de lectura y escritura.


nota:
Se realizó una consulta del manual de VirtualBox (http://www.virtualbox.org/manual/UserManual.html, 2016)

Imagen 6. Tipo de disco duro.




Al continuar nos solicitan escoger la opción de de tamaño fijo o dinámico.
Este especifica como lo muestra en la imagen 7, indicando que el el tamaño fijo mejora el rendimiento, el dinámico crece a medida que la máquina lo requiere.


Imagen 7. Almacenamiento dinámico o fijo.


En la ubicación del archivo y tamaño debemos de especificar la ubicación del archivo creado y el tamaño en este caso dinámico que se debe crear.


En tamaño de disco duro se toma del disco físico del dispositivo para utilizarla en la máquina virtual, este disco se usa en segunda instancia esto quiere decir que se utilizara a medida que la máquina virtual la requiera, si se apaga la máquina virtual libera la cantidad de disco asignado.
Este tiene un indicador que muestra en gigas la cantidad asignada, la herramienta tiene un tamaño recomendado, como muestra la imagen 8.


Imagen 8. Asignación de disco.


De esta forma terminamos de crear la máquina virtual asignando tamaño de memoria y disco entre otras configuraciones que se requieren como nombre y tipo de disco.
Este es el paso más sencillos ya que se deben de seguir unos pasos sencillos y tener en cuenta unos parámetros esto no está directamente relacionado con la configuración del sistema operativo que se va a virtualizar.
En el siguiente paso se realizará la configuración básica de red y arranque de la máquina y los pasos para la instalación del sistema operativo.



Configuración del arranque de la máquina virtual


Antes de montar la imagen iso debemos de realizar unas configuraciones básicas en la configuración de  VirtualBox para que pueda inciar la máquina virtual desde la imagen.
Damos clic sobre “Configuración” después de seleccionar la máquina virtual que vamos a configurar.


Imagen 9. Configuración de las máquinas virtuales.


En la pestaña “Sistema”.
La unidad “Óptica” y la unidad de “Disco Duro” deben de quedar en el orden que muestra la imagen 10.


Imagen 10. Seleccionamos el orden de arranque iniciando por “óptica”.
En la siguiente opción nos permite montar la imagen iso que se mostró al principio y con la que la máquina virtual inicia a trabajar.
Como lo muestra la imagen 11 ingresamos a “Almacenamiento” , podemos notar que el controlador IDE (óptica) está vacío esta es la unidad óptica seleccionamos la ubicación del archivo ISO.
En la imagen 12 nos muestra ya la imagen montada correctamente para iniciar.


Imagen 11. Selección de la imagen ISO.




Imagen 12.Imagen ISO correctamente montada.


Ya con los pasos anteriores podemos arrancar la máquina virtual de forma normal, en la imagen 13 podemos detallar cómo debe de quedar para poder arrancar de forma normal.
Damos clic en el botón “Iniciar”.


Imagen 13. Iniciar maquina virtual.

Configuración de la máquina virtual


Realizaremos los pasos para la configuración de la máquina virtual en este caso Ubuntu.
Al iniciar la máquina virtual nos pedirá el idioma de la máquina virtual como lo muestra la imagen 14, al finalizar damos “Enter” y poder continuar.


Imagen 14. Selección de idioma.


Nos debe de mostrar la pantalla de Ubuntu con las opciones que queremos seleccionar.
Imagen 15. Seleccionar Instalación.


Nota: La opción de probar Ubuntu sin instalar carga una imagen live esto quiere decir que no guarda cambios.

La opción de idioma anterior es la de la instalación en esta imagen 16 nos solicita el idioma predeterminado del sistema operativo que se va a trabajar, este idioma se puede cambiar después de instalado el sistema operativo.
Seleccionamos “Español”, podemos seleccionar cualquier idioma.
Damos clic en “Continuar”.


Imagen 16. Selección de idioma del S.O.


Antes de iniciar la instalación verifica unas recomendaciones de almacenamiento y acceso a internet esto para descargar actualizaciones o repositorios, en este caso no vamos a realizar otro tipo de instalación ya que requiere más tiempo, como lo muestra la imagen 17.
Damos clic en “Continuar”.


Imagen 17. Recomendaciones.



En la siguiente imagen nos advierte que no tenemos ninguna imagen preinstalada, de tener una imagen preinstalada nos da la opción para sobrescribir o mantener las dos, también podemos nos permite crear particiones como en algún caso los servidores lo requieren.


Imagen 18. Tipo de instalación.


El sistema operativo de Linux por obligación encripta la sesión del Root o administrador esto para mayor seguridad y obligar a solicitar permisos al instalar o actualizar.
Ingresamos la contraseña de Root y damos clic en “Instalar ahora”, como lo muestra la Imagen 19. Clave de seguridad.



Selección de país de origen para configuración regional.
Damos clic en “Continuar”.


Imagen 20. País de origen.


Distribución de teclado es para la configuración de símbolos del teclado no tiene nada que ver con el idioma de sistema operativo, existen en latinoamérica dos tipos de teclado el “Latino y Americano” normalmente los americanos se usan en servidores.


Imagen 21. Distribución de teclado.



Solicita información personal del administrador del equipo como muestra la imagen 22.
Nombre: Ingresamos el nombre del administrador.
Nombre de equipo:Ingresamos el nombre del equipo en general.
Nombre de usuario:Ingresamos nombre de usuario, podemos usar varios usuarios.
Contraseña: ingresamos la contraseña de usuario (es diferente a la del Root).
Imagen 22. Datos de usuario.



Realiza la instalación del sistema operativo como lo muestra en la imagen 23.




En la siguiente imagen 24 reinicia el computador para tomar los cambios, configuraciones para continuar con el ingreso del usuario.
Importante en la parte inferior pide la contraseña del Root para iniciar.


Imagen 24. Reiniciar.




Luego iniciamos sesion y nos muestra el escritorio de ubuntu.
De esta forma ya realizamos todos los pasos para la instalación del sistema operativo de forma virtual.


Imagen 25
.


Nota: Del siguiente contenido se utilizaron los siguientes programas.


Virtualbox version: 5.0.20 r106931 ( https://www.virtualbox.org/ )


No hay comentarios:

Publicar un comentario